¿Qué es la fotónica y por qué España invierte 62 millones en esta tecnología?

La convocatoria “Línea Piloto de Fotónica” del Ministerio para la Transformación Digital anunció su primera inyección de 62 millones de euros. Esta inversión cubrirá desde el diseño y fabricación hasta el empaquetado y testeo de chips fotónicos hasta el 2030

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, anunció la adjudicación de 62 millones de euros de la Línea Piloto de Fotónica Integrada, con cofinanciación al 50% entre España y la Comisión Europea, lo que eleva la inversión total a 124 millones de euros. La adjudicación supone un paso decisivo en la construcción de un sector fotónico nacional.

El objetivo de la inversión es reforzar la soberanía tecnológica europea en semiconductores mediante investigación, innovación y fabricación de chips fotónicos que cubran toda la cadena de valor, desde el diseño hasta el empaquetado y testeo. Según el Ministerio, cada euro aportado por la Administración se duplica con fondos de la Comisión Europea; el ministro López subrayó que la inversión no solo busca autosuficiencia tecnológica, sino desarrollar capacidades industriales y crear empleo. La convocatoria se enmarca en el Chips Joint Undertaking (Chips JU) y se alinea con el European Chips Act, que pretende que Europa alcance el 20% de la producción mundial de semiconductores para 2030.

Beneficiarios de la adjudicación

Los beneficiarios de la adjudicación demuestran la apuesta por un ecosistema diverso y complementario. Los cuatro beneficiarios nacionales, (contando con la cofinanciación europea) son el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), con 46 millones; la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), con 33 millones; el Centro Nacional de Microelectrónica (CNM), con 30 millones; y la Universidad de Vigo, con 15 millones, encargada de pruebas y empaquetado de dispositivos.

¿Qué es la fotónica y como se integra en un chip?

La fotónica utiliza luz (fotones) en lugar de electrones para procesar y transmitir información, lo que permite velocidades superiores y menor consumo energético. La iniciativa forma parte de la Chips Joint Undertaking (Chips JU), una colaboración entre la Comisión Europea y los Estados Miembros con un presupuesto de 380 millones y una duración prevista de cinco años; España, como coordinador, absorberá alrededor del 33% de los fondos. El programa se alinea con el European Chips Act, que busca alcanzar un 20% de cuota de mercado mundial de semiconductores para 2030.

A diferencia de la electrónica tradicional, la fotónica es un ámbito emergente con enorme potencial y se caracteriza por ese uso de fotones que se traduce en mayor velocidad y menor consumo energético. La línea piloto permitirá investigar desde el desarrollo de chips híbridos hasta su aceptación y empaquetado, y abordará la integración con tecnologías 5G para aplicaciones industriales. Esta hoja de ruta se inscribe en la estrategia de la Unión Europea para duplicar su cuota de mercado en semiconductores y en un plan más amplio de inversiones públicas y privadas de más de 43.000 millones de euros destinado a impulsar nuevas tecnologías y líneas piloto.

Otros proyectos innovadores: Planta de chips en Vigo

Además, según TendersTool (anteriormente Adjudicaciones TIC), la empresa Sparc, respaldada por la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), recibió 17 millones para levantar en el puerto comercial de la ciudad de Vigo una planta de circuitos fotónicos que generará 200 empleos directos y 550 indirectos. El Ministerio detalla que cada entidad abordará una fase específica de la cadena de valor, desde el desarrollo de kits de diseño hasta la fabricación de chips híbridos y su integración con tecnologías de radiofrecuencia y 5G, y señala que España absorberá en torno al 33% del presupuesto de la línea.

Sparc Foundry, que con apoyo público levantará sus instalaciones en la zona franca viguesa, reforzará la autosuficiencia europea y contribuirá al objetivo del Chips Act; la inyección se formalizó el 7 de julio, cubrirá parte del déficit tecnológico europeo y suministrará componentes clave para automoción, comunicaciones y computación cuántica. La aportación de la SETT equivale al 44% de la ampliación de capital de la empresa y se orienta a retener talento, apoyar a pymes y crear oportunidades formativas.

La planta fabricará circuitos integrados fotónicos y obleas de fosfuro de indio, arseniuro de galio y nitruro de galio. La operación permitirá a Sparc suministrar componentes esenciales para automoción, telecomunicaciones y computación cuántica. Además, la inversión busca retener talento nacional e impulsar tecnologías punteras y fortalecer el tejido de pymes regionales; las obras arrancarán en los próximos meses y la fábrica prevé estar operativa en 2027, lo que complementa los objetivos de la Línea Piloto de Fotónica Integrada.

Inversión pública en TIC ¿cómo vamos?

Un análisis de TendersTool sobre el primer semestre de 2025 señala que la Administración adjudicó contratos tecnológicos por más de 1.800 milones de euros en más de 6.000 adjudicaciones TIC, con un pico de actividad en febrero y una desaceleración a partir de abril. Los servicios de consultoría absorbieron alrededor de 400 millones, pero sectores como hardware y software, especialmente almacenamiento y seguridad, desempeñaron un papel crucial. Entre los organismos con mayor actividad en licitaciones de hardware destacaron la Agencia Pública Andaluza de Educación, Aena y la Dirección General de Tecnologías de la Información. TendersTool indica que en el primer semestre de 2025 se adjudicaron contratos de hardware por 548 millones de euros, con asignaciones mensuales entre 54 y 154 millones; esta distribución refleja prioridades en educación, transporte y administración electrónica y anticipa tendencias de compra para la segunda mitad del año.