¿Cómo avanza la automatización en el sector público?

Radiografía completa de las licitaciones en IA y RPA durante 2024

La automatización ya no es solo una tendencia: es una prioridad estratégica para las administraciones públicas españolas. Tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y la Automatización Robótica de Procesos (RPA) están siendo adoptadas progresivamente por organismos de todos los niveles administrativos, desde ministerios hasta ayuntamientos.

Con el objetivo de entender cómo se está produciendo esta adopción y qué oportunidades se abren para los proveedores tecnológicos, desde TendersTool hemos elaborado un Special Report exclusivo, basado en el análisis de todas las licitaciones públicas relacionadas con IA y RPA publicadas en España a lo largo de 2024.

A continuación, resumimos los principales hallazgos del informe.


IA y RPA: dos velocidades de adopción tecnológica

Una de las primeras conclusiones del informe es que, aunque la IA concentra más del 56 % de las licitaciones, es la RPA la que mueve un mayor volumen económico por contrato. Este dato es clave para comprender el momento actual de cada tecnología:

  • La IA se utiliza sobre todo en pilotos, proyectos exploratorios o asistencias técnicas cognitivas.

  • La RPA, en cambio, se está aplicando ya a gran escala, especialmente en entornos donde hay procesos administrativos repetitivos y de gran volumen.

Esto refleja una dinámica dual: la IA actúa como laboratorio de innovación institucional, mientras que la RPA responde a una necesidad inmediata de eficiencia operativa.


¿Dónde se automatiza más? Liderazgo autonómico y diversidad territorial

El informe también revela que las comunidades autónomas son las grandes impulsoras de la automatización pública en España. Tanto en IA como en RPA, concentran el mayor volumen de licitaciones. Esto se debe a que muchas competencias clave (sanidad, educación, gestión administrativa) están descentralizadas a nivel regional.

Por su parte:

  • La Administración General del Estado mantiene un enfoque equilibrado, apostando tanto por IA como por RPA.

  • Las entidades locales, curiosamente, se inclinan más por proyectos de IA que por RPA, lo que podría deberse a la disponibilidad de fondos europeos para digitalización o al carácter más experimental de sus iniciativas.

  • Las universidades y diputaciones, en cambio, apenas tienen presencia en estas licitaciones, lo que revela una posible falta de madurez tecnológica o de recursos específicos.

    Análisis económico: la RPA domina en volumen por contrato

    El estudio también profundiza en la comparación presupuestaria entre ambas tecnologías. Mientras que las licitaciones de IA suelen situarse por debajo de los 500.000 €, los proyectos de RPA muestran un importe medio un 44 % superior.

    Incluso se identifican varios contratos de RPA que superan los dos millones de euros, especialmente en sectores como sanidad, fiscalidad o gestión documental. Estos datos indican que:

    • La RPA ya está en fase de despliegue operativo a gran escala.

    • La IA sigue siendo, en gran medida, una apuesta estratégica a medio plazo.


    Quién impulsa la IA y quién compra RPA: dos perfiles institucionales

    Otro aspecto destacado del informe es el perfil de los organismos licitadores:

    • Los principales compradores de IA son entidades estratégicas y tecnológicas, como direcciones generales TIC, RENFE o el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

    • En cambio, los contratos de RPA están liderados por consorcios sanitarios, gerencias hospitalarias, diputaciones y ayuntamientos, es decir, organismos orientados a operaciones administrativas concretas.

    Este contraste evidencia dos modelos complementarios de adopción:

    • IA como herramienta de innovación institucional centralizada.

    • RPA como solución de automatización transversal y pragmática.


    Conclusiones estratégicas y oportunidades para proveedores

    El panorama actual de la automatización pública en España muestra una evolución asimétrica pero coherente: la RPA se ha consolidado como tecnología transversal de eficiencia, mientras que la IA avanza como apuesta de transformación a largo plazo.

    Para los proveedores tecnológicos, consultoras y empresas integradoras, esto implica:

    Doble ventana de oportunidad:
    Escalar soluciones de RPA ya maduras o acompañar a las administraciones en su desarrollo de capacidades IA.

    Segmentación institucional:
    Identificar los organismos con mayor tracción en cada tecnología y adaptar la propuesta de valor a su grado de madurez.

    Visión estratégica del territorio:
    Priorizar territorios con mayor volumen licitador, como comunidades autónomas o AGE, y detectar nichos de automatización en municipios medianos.

    Preparación para el futuro:
    A medida que maduren los proyectos piloto de IA, se espera un incremento en el volumen presupuestario y en su integración en áreas críticas como justicia, fiscalidad o movilidad.

    Descarga el informe completo en PDF

    Este artículo resume algunos de los principales hallazgos del informe, pero la versión completa incluye gráficos detallados, rankings de organismos licitadores y análisis comparativos adicionales.

    Descarga el documento completo