Se adjudica a Sparc la creación de una fábrica de semiconductores en Vigo

 El 7 de julio la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), formalizó una inyección de capital público de 17,2 millones de euros en la empresa española de fotónica Sparc

Con los fondos de la Administración, Sparc levantará en Vigo (Pontevedra) una planta dedicada a la fabricación de circuitos integrados fotónicos y obleas de fosfuro de indio (InP), arseniuro de galio (GaAs) y nitruro de galio (GaN).  La elección de Vigo responde a la proyección logística de la zona franca. Este proyecto busca aumentar su capacidad productiva y cubrir parte del déficit tecnológico en Europa.

La operación contribuye al cumplimiento del European Chips Act, que plantea alcanzar un 20% de producción de semiconductores en el continente para 2030. Sparc Foundry suministrará componentes clave para sectores como automoción, comunicaciones y computación cuántica.

Impacto en talento y pymes

La aportación de la SETT equivale al 44% de la ampliación de capital de Sparc y se orienta a mejorar la retención de talento, el uso de tecnologías punteras y el desarrollo del tejido pyme español. El desarrollo de la planta generará oportunidades para pequeñas y medianas empresas del entorno. Se prevé la creación de empleos técnicos en la región, además, se conectará con instituciones formativas para impulsar programas de capacitación.

El acuerdo se suscribió en el consorcio de la zona franca de Vigo con representantes de Sparc Foundry, SETT, Indra Group y Vigo Activo. Asistieron el alcalde Abel Caballero; Javier Ponce, director general de la SETT; Héctor Álvarez, de Indra Group; David Regades, delegado de la zona franca; y Francisco Díaz-Otero, CEO de SPARC. Esta coinversión ejemplifica el modelo de colaboración público-privada impulsado por la SETT.

Las obras de la planta están previstas para iniciar en los próximos meses y concluir en 2027. Sparc planea escalar la producción de obleas y ampliar sus líneas de montaje. También se estudiará la integración con cadenas de suministro europeas. La SETT complementa este marco con instrumentos como Next Tech y Spain Audiovisual Hub.

 

La inyección de capital en hardware español

Ante el déficit tecnológico europeo, el apoyo institucional para la industrialización tecnológica europea es clave. Según TenderTool, plataforma de seguimiento y análisis de licitaciones y adjudicaciones públicas, muestra que en el primer semestre de 2025 la Administración española adjudicó contratos de hardware por un importe total de 548 millones de euros, con asignaciones mensuales que oscilaron entre 54 millones y 154 millones. El gasto alcanzó su punto máximo en abril, coincidiendo con procesos de licitación de gran escala.

Los organismos con mayor actividad en licitaciones de hardware fueron la Agencia Pública Andaluza de Educación, Aena y la Dirección General de Tecnologías de la Información. Fueron las tres entidades con más gasto adjudicado. Estas licitaciones cubrieron la renovación de equipamiento en los sectores de educación, transporte y administración electrónica. La distribución de contratos revela prioridades en proyectos de tecnología y anticipa tendencias de compras públicas para la segunda mitad del año. También señala la dependencia en proveedores especializados para suministros esenciales de hardware.