¿Qué ha hecho la AESIA en su primer año de actividad?
La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) ha presentado el balance de su primer año de funcionamiento. Creada para garantizar un uso ético y seguro de esta tecnología, la institución subraya en su primer informe su papel como autoridad de supervisión, así como la consolidación de su estructura y personal
La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) ha publicado en su web oficial un balance de su primer año de funcionamiento. El organismo, creado por Real Decreto en 2023 y con sede en A Coruña, es el primero en Europa dedicado de forma específica a garantizar un desarrollo ético, seguro y confiable de la inteligencia artificial.
En este primer informe público, la AESIA subraya que España participa ya en una veintena de grupos de trabajo de la Unión Europea sobre la aplicación del Reglamento de Inteligencia Artificial. Destaca además su misión de supervisar el cumplimiento de la normativa comunitaria, sancionar usos indebidos de la IA, fomentar la alfabetización digital y proteger los derechos fundamentales en un contexto de rápida expansión tecnológica.
El funcionamiento de la AESIA
La agencia ha logrado conformar una plantilla cercana a las treinta personas, con perfiles técnicos, jurídicos y de gestión, y señala como hito la construcción de una estructura estable que le permite actuar como interlocutor fiable en Europa. Su sede en A Coruña, concebida como “laboratorio de gobernanza digital”, busca convertirse en un referente internacional en la regulación de sistemas de IA.
El balance pone el acento en varios ejes estratégicos: la supervisión de sistemas prohibidos, la formación y sensibilización de la ciudadanía, la colaboración con el sector privado y la creación de un ecosistema español de inteligencia artificial que esté alineado con los estándares europeos. La agencia también anuncia planes de refuerzo de personal y la apertura de nuevas convocatorias de empleo especializado.
Más inversión en IA requieren un mayor control
La publicación del primer informe de la AESIA llega en paralelo a un aumento de la inversión pública en inteligencia artificial en España. Según la plataforma TendersTool, que monitoriza la contratación pública, se han multiplicado en los últimos meses las licitaciones y adjudicaciones destinadas a aplicar la IA en ámbitos como la sanidad, la gestión ambiental o la digitalización de servicios administrativos. Según datos de la plataforma, en 2024 se adjudicaron unos 30 millones de euros en 99 proyectos de inteligencia artificial por parte de administraciones españolas, sin contar las adjudicaciones centralizadas de la DGRCC.
De esta manera, España avanza en una doble dirección: por un lado, la regulación y supervisión de la inteligencia artificial mediante organismos como la AESIA; por otro, la inversión en proyectos concretos que buscan impulsar la innovación tecnológica en la administración pública