La inteligencia artificial se cuela en la Administración Pública española
Cada vez más organismos públicos utilizan la inteligencia artificial para agilizar trámites y minimizar la burocracia administrativa. En España se destinaron 30 millones de euros en proyectos de IA en 2024 (sin incluir las adjudicaciones de la DGRCC) y 20 millones en lo que llevamos de 2025, esto según datos de TendersTool
La inteligencia artificial se ha integrado de forma profunda en la Administración Pública española, permeando desde los procesos internos hasta los servicios al ciudadano. Según el artículo “Un poder invisible que debe regularse”, publicado en El País el 28 de julio de 2025, la IA ya forma parte de numerosos trámites administrativos, lo que demuestra su rápida incorporación en organismos de todos los niveles, aunque el uso de una inteligencia artificial con acceso a datos tan sensibles requerirá una regulación aún más intensa.
¿España invierte la inteligencia artificial?
Según datos de la plataforma TendersTool, en España se adjudicaron 30 millones de euros en 99 proyectos de inteligencia artificial en 2024 (sin incluir las adjudicaciones centralizadas de la DGRCC), de los cuales el más destacado fue para la Secretaría General de la Consejería de Hacienda de Castilla‑La Mancha que adjudicó el 9 de mayo de 2024 un contrato de servicios de consultoría, desarrollo de software y soporte tecnológico por un importe de 9 millones de euros, financiado con fondos NextGenerationEU, para desarrollar el “Proyecto de la Plataforma Agroalimentaria en Red (Proyecto PAN)” dentro del programa RETECH de Redes Territoriales de Especialización Tecnológica. El contrato permanecerá en vigor hasta el 9 de diciembre de 2025.
El mayor proyecto público de inteligencia artificial en lo que llevamos de 2025 fue un contrato gestionado por Navantia. Lo adjudica un consorcio de empresas de consultoría y tecnología para un proyecto de datos e inteligencia artificial. Con un importe de 6,5 millones de euros cubre desde abril 2025 hasta abril 2026 el desarrollo e implantación de capacidades avanzadas de análisis de datos e IA para optimizar procesos internos y mejorar la toma de decisiones en la empresa pública española dedicada al diseño, construcción y mantenimiento de buques militares y civiles.
La inteligencia artificial cada vez más presente
En cuanto a la magnitud de esta adopción, el Informe Ascendant Madurez Digital 2024 de Minsait, presentado el 23 de octubre de 2024, revela que el 48% de las administraciones públicas españolas utiliza la IA para casos de uso específicos (como chatbots, automatización de respuestas u optimización de flujos de trabajo), mientras que el 52% restante la emplea principalmente para fortalecer la ciberseguridad y la gestión de riesgos.
Para abordar tanto las oportunidades como los riesgos, la Comisión Europea encargó el estudio “Competencias y prácticas de gobernanza para la inteligencia artificial en el sector público”, elaborado por el Centro Común de Investigación y publicado el 20 de enero de 2025. Este documento describe los marcos de competencias técnicos, gerenciales y éticos necesarios, así como las prácticas procedimentales, estructurales y relacionales que las administraciones deben adoptar para garantizar un uso efectivo y responsable de la IA.
No obstante, persisten importantes desafíos. El mismo informe de Minsait identifica que 3 de cada 4 administraciones perciben la falta de visión y cultura digital como principal obstáculo, el 26% señala la carencia de un marco normativo estable y el 19% advierte de infraestructuras inadecuadas. El uso indiscriminado de herramientas como ChatGPT sin anonimizar datos pone en riesgo la privacidad y puede generar sesgos en las decisiones automatizadas.