La CNMC pide reforzar la conectividad en los territorios extrapeninsulares
La CNMC señala la dependencia de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla de cables submarinos y propone planificar redundancias e intercambios de fibra. En 2026 está prevista la entrada del PENCAN-10 y un nuevo enlace de Canalink a El Hierro.
Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla dependen de cables submarinos para conectarse con la Península, según un nuevo informe de la CNMC. Se destaca que la disponibilidad de servicios digitales en estos territorios extrapeninsulares, en términos generales, comparable a la del resto de España. Estas infraestructuras esenciales garantizan que ciudadanos y empresas accedan a servicios digitales de calidad en igualdad de condiciones. La CNMC subraya la importancia de una adecuada planificación e inversión pública para mantener y mejorar esta conectividad en el largo plazo.
En las islas de mayor tamaño, la cobertura de redes fijas y móviles (incluido 5G) presenta una situación positiva, con niveles de servicio similares a los de la Península. Sin embargo, las islas más pequeñas muestran menores niveles de cobertura de fibra y 5G en comparación con la media nacional, aunque alcanzan cifras semejantes a las de zonas rurales peninsulares. Por su parte, Ceuta y Melilla destacan como casos sobresalientes: disponen de una cobertura de banda ancha de alta velocidad prácticamente completa, por encima de la media nacional y muy por encima de la media europea. Estos datos colocan a las ciudades autónomas a la vanguardia de la conectividad en España, mientras que los territorios insulares más aislados aún enfrentan retos para equipararse totalmente al resto del país.
Cables submarinos: redundancia e inversiones a futuro
El informe señala que la conectividad mediante cables submarinos es razonablemente buena en estos territorios, pese a su dependencia de un número limitado de enlaces. La CNMC recuerda que en 2015 recomendó desplegar un segundo cable submarino para garantizar la redundancia en la isla canaria de El Hierro, que hasta ahora se conecta por un único cable de Telefónica. Aunque El Hierro sigue operando con un solo cable, ya está en marcha un proyecto de Canalink para tender un segundo, cuya entrada en funcionamiento se prevé en 2026. De este modo, la principal recomendación de la CNMC en 2015 está próxima a cumplirse, mejorando la seguridad de la conectividad insular.
Cada operador gestiona actualmente un único cable por ruta de conexión con la península, lo que supone un riesgo ante eventuales averías. Por ello, la CNMC sugiere estudiar acuerdos de intercambio de fibra entre compañías para evitar interrupciones de servicio si alguno de los cables sufriera una rotura. El organismo también advierte de que algunos cables submarinos nacionales presentan cierta antigüedad, por lo que cabría planificar su renovación en el medio plazo. Desde la óptica de la administración pública, estos hallazgos evidencian la necesidad de planificación estratégica e inversión sostenida en infraestructura digital. Garantizar la redundancia de redes y la actualización de los cables submarinos resultará fundamental para mantener la cohesión territorial y asegurar que todos los españoles, con independencia de su ubicación, disfruten de conectividad de alta calidad.
La inversión española en telecomunicaciones
En 2024, la contratación pública TIC (telecomunicaciones y servicios digitales) alcanzó 764 millones de euros en 1.409 adjudicaciones, con picos en noviembre (115 millones) y julio (108 millones), según datos de TendersTool (Adjudicaciones TIC) Este pulso inversor respalda las prioridades marcadas por la CNMC en los territorios extrapeninsulares (refuerzo de cables submarinos, resiliencia y cierre de brechas de 5G rural). Esto sin incluir las adjudicaciones centralizadas de la DGRCC
Los principales organismos adjudicadores por volumen fueron la Agencia para la Administración Digital de la Comunidad de Madrid (66 millones), la Agencia Digital de Andalucía (62 millones), la Dirección Económico-Financiera de la DG de Infraestructura (Defensa) (47 millones), la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (40 millones), la DG de Infraestructuras Educativas (31 millones), el Servicio Andaluz de Salud (31 millones) y ADIF (30 millones). Este liderazgo (mayoritariamente autonómico y estatal) facilita escalar estándares de continuidad de servicio y seguridad que la CNMC considera imprescindibles para islas y ciudades autónomas.
La CNMC propone intercambiar fibras entre operadores, renovar los tramos instalados en los años noventa y garantizar la redundancia. Las partidas de 2024 permiten ya condicionar futuras adjudicaciones a SLA (acuerdos de nivel de servicio) de recuperación y a la existencia de rutas alternativas. En el plano territorial, las prioridades son El Hierro, La Gomera y La Palma, además del segundo anillo Lanzarote–Fuerteventura, alineando los contratos con objetivos de resiliencia y 5G en islas pequeñas y coordinándolos con la financiación europea activa para cables submarinos.