España ocupa el puesto 17 global en administración digital según la ONU
Según la encuesta internacional E-Government Survey, elaborada por la ONU, España figura entre los 20 países con mayor desarrollo de gobierno digital, situándose en el puesto 17 de los 193 Estados miembros evaluados. A pesar de este avance, el informe advierte de brechas persistentes en conectividad, alfabetización digital y servicios públicos
integrados.
El informe, publicado por la ONU, analiza el Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (EGDI, por sus siglas en inglés), que combina tres dimensiones: servicios públicos online, infraestructura de telecomunicaciones y capacidad humana. En el apartado dedicado a España, se destaca que el país pertenece al grupo de “rendimiento muy alto” en EGDI, y
mantiene una valoración sólida en teleconectividad y servicios digitales disponibles.
No obstante, el estudio subraya que, pese a los avances, persisten desafíos estructurales:
la brecha digital entre zonas geográficas y colectivos vulnerables sigue siendo significativa, y la calidad de la percepción ciudadana sobre los servicios digitales no siempre acompaña a las métricas técnicas. España aparece bien posicionada en los indicadores cuantitativos, pero encuentra margen de mejora en integración de sistemas, diseño centrado en el usuario y alfabetización digital.
El informe también plantea que los gobiernos deben acelerar la transformación digital para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsando infraestructuras resilientes, servicios inclusivos y una mayor digitalización “de abajo hacia arriba” en administraciones locales. Para España, el reto pasa ahora por consolidar las herramientas existentes, mejorar la experiencia del ciudadano y garantizar que el buen ranking se traduzca en percepción justa y servicios efectivos en todo el territorio.
¿Qué opciones tienen los ayuntamientos y las empresas?
Cada año, los ayuntamientos se enfrentan a miles de expedientes de contratación pública para podernizar la administración, en un marco normativo en constante evolución y con recursos limitados. En este escenario, la herramienta TendersTool (Adjudicaciones TIC) se ha consolidado como una plataforma de referencia en el análisis del mercado público de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en España. Reconocida por su rigor y utilidad para las empresas que buscan comprender la dinámica de las compras de la Administración, TendersTool ofrece datos actualizados y segmentados sobre licitaciones, anuncios previos y adjudicaciones en ámbitos como hardware, software,
servicios y otros componentes tecnológicos.
Según su último análisis, en los nueve primeros meses de 2025 la inversión pública en TIC alcanzó los 3.313 millones de euros, distribuidos entre más de 10.000 contratos.
TendersTool Esta cifra contrasta con los 5.741 millones de euros adjudicados en el año completo 2024, según el mismo monitor, lo que sugiere que, aunque el ritmo sigue siendo alto, el ejercicio de 2025 podría cerrar por debajo de ese umbral si no se acelera en el último trimestre.
En cuanto al reparto por niveles de administración, TendersTool destaca que la contratación de servicios TI es cada vez más repartida: para el año 2024, el 35% de las licitaciones se concentraron en entidades locales, el 34% en autonómicas y el 31% en la Administración General del Estado. Este dato indica que el ámbito local y autonómico ya tienen un peso similar al estatal en proyectos tecnológicos, lo que es relevante para las empresas que quieren ofrecer sus servicios en esos nichos.