España lidera en fibra y 5G, pero se estanca en la digitalización de sus pymes
La Comisión Europea ha presentado el balance de España hacia los objetivos de la Década Digital 2030: infraestructuras de referencia, inteligencia artificial en auge y desafíos en la digitalización empresarial
La Comisión Europea presentó el 16 de junio de 2025 el Digital Decade 2025 Country Report: Spain, un informe anual que forma parte del ciclo de seguimiento de la Década Digital para 2030. La iniciativa establece metas comunes para todos los Estados miembros (desde la capacitación digital de la ciudadanía hasta la plena conectividad y la digitalización del tejido empresarial) y analiza el estado de los proyectos financiados por los gobiernos nacionales. El documento sobre España resume 67 medidas con un presupuesto total de 33.800 millones de euros, de los cuales 26.700 millones corresponden a financiación pública (procedente tanto del Estado español como de fondos europeos), mientras que los 7.100 millones restantes se completan con inversión privada
¿Cuáles son las fortalezas de España?
España ocupa el quinto puesto europeo en servicios públicos digitales, con una puntuación de 88,75 puntos (frente a 82,20 de media en la UE). Destaca, además, como una de las economías más avanzadas de la UE en redes de alta capacidad. El informe subraya que el país tiene la segunda mayor cobertura de fibra óptica de Europa: llega al 95% de los hogares y al 86,3% de las zonas rurales, muy por encima de la media europea (58,8% en las áreas rurales). La cobertura 5G alcanza al 95% de la población y ocho de cada diez personas en áreas rurales, mientras que el despliegue de edge nodes (301 nodos perimetrales de red) sitúa a España en el tercer puesto europeo.
En materia de competencias digitales, el 66,18% de la población adulta posee habilidades básicas, frente a un promedio europeo del 55,56%, y la proporción supera el 83% entre los jóvenes. España también sobresale en derechos digitales: ha puesto en marcha iniciativas como la Carpeta Ciudadana, el DNI digital y la utilización de asistentes virtuales con IA en la Agencia Tributaria y en servicios sanitarios.
El país impulsa tecnologías estratégicas. El informe celebra el lanzamiento de ALIA, el primer modelo fundacional de inteligencia artificial desarrollado íntegramente en español y lenguas cooficiales. Además, España ha sido pionera en el despliegue de un sandbox regulatorio para sistemas de IA de alto riesgo y ha aprobado una Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas, dotada con 800 millones de euros. Al mismo tiempo, el PERTE Chip moviliza 12.250 millones de euros para fortalecer la cadena de semiconductores.
¿En qué aspectos debe mejorar España?
Pese a los avances, el informe advierte que la digitalización de las pymes españolas sigue rezagada. Tres de cada cuatro pymes apenas alcanzan un nivel básico de digitalización y son pocas las que adoptan tecnologías como la inteligencia artificial. El país tiene 5 unicornios (startups que alcanza una valoración de 1.000 millones de dólares sin haber cotizado en bolsa), pero los proyectos de alto impacto siguen concentrados en grandes empresas. La Comisión recomienda intensificar las ayudas a las pymes, fomentar la adopción de IA y acelerar la asignación de fondos del PERTE Chip, cuyo despliegue ha sido más lento de lo previsto.
El informe también señala que, aunque España incrementó su número de especialistas en TIC en 2024, su proporción sobre el empleo total aún se sitúa por debajo de la media europea. Para mantener el liderazgo, el país debe atraer más talento y mejorar la formación avanzada en áreas clave.
El espejo de las licitaciones: inteligencia artificial y 5G
La radiografía de la inversión pública confirma estas tendencias. Según la plataforma TendersTool (Adjudicaciones TIC), el macrocontrato CORA 3 centraliza por primera vez las telecomunicaciones y la ciberseguridad de 85 organismos de la Administración General del Estado. Con un importe cercano a 340 millones de euros, es la mayor adjudicación pública en el sector: MasOrange (fusión de Orange España y MásMóvil) obtuvo los principales lotes, mientras que Evolutio se adjudicó las redes nacional e internacional. Las soluciones incluyen redes privadas 5G, IoT e inteligencia artificial para modernizar la infraestructura del Estado. Esta tercera edición del contrato consolida un mercado en expansión: en 2024 se adjudicaron 837 millones de euros en 1.500 contratos de telecomunicaciones y ciberseguridad, pero en el primer semestre de 2025 la cifra apenas alcanzó 200 millones; la adjudicación de CORA 3 duplica esa inversión.
La misma TendersTool indica que la inversión en inteligencia artificial en la administración española ascendió a 17,7 millones de euros en el primer semestre de 2025, repartidos en 44 adjudicaciones. El gasto se concentra en pocos actores: el Comité Central de Compras de Navantia (6,5 millones), Informática del Ayuntamiento de Madrid (2,2 millones) y la CNMC (1,46 millones) suman más de la mitad del volumen invertido. Estos proyectos abarcan desde asistentes virtuales para atención social hasta algoritmos predictivos en servicios sociales. Según TendersTool, el importe medio por contrato ronda los 400.000 euros, lo que refleja la existencia de proyectos de tamaño medio con picos mensuales asociados a encargos puntuales.
El balance de la Comisión Europea confirma que España parte de una posición de privilegio en conectividad, talento digital y servicios públicos. Sin embargo, el reto para esta Década Digital 2030 pasa por traducir su infraestructura en competitividad empresarial: impulsar la digitalización de las pymes, consolidar un ecosistema de IA con más actores y agilizar la ejecución de proyectos estratégicos como el PERTE Chip. Las licitaciones públicas muestran que la inversión se está orientado hacia redes 5G, ciberseguridad e inteligencia artificial, áreas clave para un crecimiento sostenible y soberano.