España invierten millones cada año en servidores, almacenamiento y tecnología
El Gobierno y las comunidades autónomas están destinando cada vez más dinero a reforzar la base de sus sistemas digitales. Servidores más potentes, espacios seguros para guardar datos y nuevas soluciones que acercan la tecnología al usuario son ahora el centro de la transformación digital del país
España está viviendo una auténtica carrera por modernizar su infraestructura digital. Un reciente informe de la plataforma TendersTool titulado “Infraestructura digital crítica: el nuevo impulso en servidores, almacenamiento y edge computing”, sobre contratación pública, revela que las administraciones están invirtiendo de forma masiva en equipos y servicios tecnológicos que antes solo usaban las grandes empresas. Se trata de servidores, sistemas de almacenamiento y nuevas tecnologías de “edge computing”, que permiten procesar la información más cerca de donde se genera.
El objetivo es claro: mejorar la velocidad, la seguridad y la capacidad de respuesta de los servicios públicos. Desde hospitales hasta universidades y ayuntamientos, todos necesitan manejar más datos y hacerlo con rapidez. Por eso, el gasto en servidores (los grandes ordenadores que sostienen los sistemas informáticos) concentra casi el 40% de todas las licitaciones analizadas. Estos equipos son la base de los servicios digitales del Estado, desde las webs institucionales hasta las plataformas de gestión ciudadana.
¿En que invierte la Administración?
El segundo gran bloque de inversión son los sistemas de almacenamiento, que representan el 26%. En una época en la que cada documento, foto o expediente tiene versión digital, las administraciones buscan soluciones seguras y eficientes para guardar millones de archivos. A esto se suman los proyectos de “hiperconvergencia” y “edge computing”, que unifican servidores y almacenamiento en un mismo entorno y llevan la tecnología a lugares donde antes no llegaba, como estaciones meteorológicas, centros de salud rurales o infraestructuras críticas.
El estudio señala que las comunidades autónomas lideran esta transformación. Casi la mitad de las licitaciones, un 43%, proceden de los gobiernos regionales, con Madrid y Cataluña a la cabeza. Les siguen la Administración General del Estado, con cerca de 70 millones de euros invertidos, y los ayuntamientos, que, aunque manejan presupuestos menores, aportan la capilaridad necesaria para que la digitalización llegue a todo el territorio.
¿Cómo se invierte y que se espera para el futuro?
Otro dato destacable es que la mayoría de los contratos se adjudican mediante procedimientos abiertos, lo que garantiza la competencia entre empresas y la transparencia en el uso de los fondos públicos. Las licitaciones de mayor importe medio se dan en los proyectos de “edge computing”, donde el coste se eleva por la complejidad técnica de integrar redes, sensores y servidores en tiempo real.
Detrás de estas cifras se esconde un cambio de fondo: la digitalización ya no es solo una cuestión de modernizar oficinas, sino de preparar la infraestructura para un futuro donde todo estará conectado. Los datos se procesarán cada vez más rápido, los sistemas serán más seguros y los ciudadanos podrán acceder a servicios públicos más ágiles y personalizados.
En resumen, España está construyendo los cimientos tecnológicos de su próxima década. Los servidores y sistemas que hoy se instalan no solo sostendrán la administración electrónica, sino también la inteligencia artificial, la telemedicina y la educación digital del mañana. La carrera por el futuro digital ya ha comenzado, y el sector público quiere estar en la línea de salida.
¿Cómo mantenerse al día?
Para entender hacia dónde va la inversión tecnológica en España, las administraciones cuentan con herramientas que analizan en tiempo real las licitaciones públicas. Una de las más destacadas es TendersTool, la plataforma que elaboró este informe. Su función es recopilar y clasificar miles de concursos públicos, permitiendo ver qué instituciones están invirtiendo, en qué tipo de tecnología y con qué presupuesto. Gracias a este seguimiento, los organismos pueden planificar mejor sus compras, evitar duplicidades y detectar áreas donde la modernización es más urgente.
TendersTool se ha convertido en una referencia para quienes gestionan la contratación pública y para las empresas que participan en ella. Al ofrecer una visión clara del mercado, ayuda a las administraciones a mantener la transparencia y la eficiencia, y a las compañías a conocer las oportunidades de negocio en cada comunidad autónoma. En un contexto donde la digitalización avanza a gran velocidad, plataformas como esta se vuelven esenciales para orientar las decisiones estratégicas, garantizar un uso responsable del dinero público y, sobre todo, mantener el pulso de la transformación digital que ya está en marcha.










