España impulsa una alianza iberoamericana para un marco común de derechos digitales

 

En Andicom 2025, Óscar López propone un marco común con América Latina para frenar la desinformación; el Observatorio de Derechos Digitales de Red.es actuará como base operativa del plan

 

En el Congreso tecnológico y empresarial Andicom, celebrado en Cartagena de Indias del 3 al 5 de septiembre el ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, anunció la creación de una alianza iberoamericana que configure un marco común para promover y proteger los derechos de la ciudadanía en el entorno digital. “Europa e Iberoamérica deben asumir un rol activo y hacer escuchar su propia voz en la geopolítica del siglo XXI”, declaró al subrayar que la revolución digital trae consigo oportunidades y riesgos. López insistió en que la propuesta busca elevar el debate global y ofrecer una respuesta colectiva a la desinformación, las estafas en línea y los sesgos algorítmicos. 

El Gobierno presentó también el Observatorio de Derechos Digitales, una iniciativa público‑privada gestionada por Red.es que servirá como órgano técnico y de seguimiento de la nueva alianza. Este observatorio se dedicará a monitorear el impacto de las tecnologías en la privacidad, la libertad de expresión y la igualdad, adaptando derechos existentes a los desafíos de la inteligencia artificial y otros avances. Según datos oficiales, forma parte del Programa Derechos Digitales, financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Next Generation EU) con un presupuesto de 10,83 millones de euros; Red.es aporta el 80% y el programa integra a 150 entidades y 360 expertos. La plataforma reunirá universidades, fundaciones y organizaciones como Fundación Hermes, Fundación Telefónica, la Universidad Católica del Uruguay y la Fundación Mobile World Capital Barcelona para generar indicadores, mapas de riesgo y recomendaciones.

La alianza propuesta no pretende crear nuevas “cartas” de derechos, sino armonizar las existentes: la Carta de Derechos Digitales española de 2021, la Declaración europea de 2022 y la Carta Iberoamericana aprobada en 2023. López explicó que la colaboración con los gobiernos latinoamericanos se materializará en programas de alfabetización digital, cooperación regulatoria y medidas específicas para menores y colectivos vulnerables. En palabras de Jesús Herrero, director de Red.es, la iniciativa exige que “administraciones públicas, sociedad civil y sector empresarial respondan de manera conjunta y responsable” a desafíos como la protección de datos personales y las aplicaciones de la inteligencia artificial. Luisa Alli, portavoz del Observatorio, añadió que cerrar la brecha digital requiere “alfabetización adaptada a cada edad y colectivo”.

Buen momento para la inversión en tecnología

Tenderstool (antes Adjudicaciones TIC) valora que el lanzamiento del Observatorio se produzca en un momento de auge de la inversión pública en tecnologías avanzadas. Su análisis indica que, en 2024, el 56% de los procedimientos de contratación tecnológica en España estaban vinculados a inteligencia artificial, aunque el grueso del gasto se destinó a automatización robótica de procesos (RPA). También destaca que el interés por modernizar el software de gestión y los sistemas de identidad digital explica el protagonismo de entidades como Red.es. Durante el primer semestre de 2025 se adjudicaron 44 contratos de IA por 17,7 millones de euros, con un ticket medio de 400.000 euros. Estas cifras, señala Tenderstool, contextualizan la apuesta española por la soberanía digital y respaldan la creación del observatorio como foro de análisis y rendición de cuentas.

Las jornadas de Andicom reunieron a más de 6.000 asistentes de 30 países y se convirtieron en escaparate del liderazgo iberoamericano en materia de derechos digitales. Representantes colombianos como Jaime Abello (Fundación Gabo) y Carolina Botero (Fundación Karisma) advirtieron que la región debe actuar con urgencia para proteger a la infancia y garantizar el acceso a información veraz. Ambos se sumaron a la propuesta española insistiendo en que cualquier hoja de ruta común debe combatir la desinformación y fomentar el espíritu crítico entre la ciudadanía. Las conversaciones también subrayaron la necesidad de que la inteligencia artificial amplíe derechos en lugar de restringirlos.

¿Cuáles son los siguientes pasos?

El Gobierno español prevé que la alianza se consolide en los próximos meses con la incorporación de más países y la puesta en marcha de grupos de trabajo temáticos. Entre las tareas inmediatas destacan la elaboración de protocolos de cooperación frente a ciberestafas y ataques a la privacidad, la promoción de estándares de transparencia algorítmica y la creación de programas de formación conjunta. Se prevé que el Observatorio emita informes periódicos, podcasts y actividades públicas para divulgar sus avances. Los primeros resultados serán evaluados en 2026, cuando el programa presente su balance anual.

En definitiva, la propuesta española busca pasar de las declaraciones a la acción. Al articular una red iberoamericana, el Gobierno pretende que la digitalización sea inclusiva, ética y sostenible, y que las normas se adapten a un mundo donde la tecnología y la inteligencia artificial moldean cada vez más la vida cotidiana.