España atrae cada vez más proyectos de centros de datos

Por primera vez, Amazon, Microsoft y otros hiperescalares han elegido una misma ubicación en España, convertida en el hub del sur de Europa para centros de datos. Paralelamente, las administraciones públicas destinaron 84 millones de euros en hardware de almacenamiento desde 2025 según datos de TendersTool (Adjudicaciones TIC)

España se ha convertido en el primer destino del sur de Europa para los grandes operadores de la nube. Un informe de CBRE señala que la península ibérica es el único lugar donde Amazon Web Services, Microsoft, Google, Meta, IBM, Oracle, Kyndryl y OVHcloud han anunciado proyectos conjuntos. La consultora subraya que “por primera vez en la historia, todos los hiperescalares han desplegado oficialmente su región de nube en una única ubicación”, lo que está impulsando la demanda de capacidad de computación a largo plazo.

El informe sitúa a España con 143 centros de datos, por detrás de Alemania, Reino Unido, Francia y otros países europeos. Madrid encabeza los mercados de segunda categoría con 203 megavatios (MW) de capacidad instalada, mientras que Barcelona se sitúa décima con 42 MW. CBRE considera que la península es “la mejor alternativa a los mercados FLAP‑D” porque ofrece suelo disponible, acceso a energía renovable y buena conectividad sin los problemas regulatorios de otros hubs.

El crecimiento español se enmarca en una expansión europea sin precedentes. Reuters informó en febrero de 2025 que, según CBRE, la demanda eléctrica de los centros de datos europeos podría alcanzar 937 MW en 2025, frente a 655 MW en 2024, lo que representa un aumento del 43%. La firma estima que el 57% de la nueva capacidad provendrá de los grandes mercados Frankfurt, Londres, Ámsterdam, París y Dublín, y prevé que ciudades secundarias como Milán, Madrid y Barcelona superen los 100 MW de oferta.

¿Cuánto invierte España en hardware de almacenamiento?

Sobre esta base, el gasto público en equipos de almacenamiento revela una apuesta por reforzar la infraestructura propia. Según datos de TenderTool (Adjudicaciones TIC), en 2024 las administraciones adjudicaron 56 millones de euros en hardware de almacenamiento a través de licitaciones públicas. El mayor adjudicatario fue RENFE, con 4,3 millones de euros en dos contratos. Le siguieron Informática del Ayuntamiento de Madrid (3,7 millones, tres adjudicaciones), el Barcelona Supercomputing Center (3,4 millones, una adjudicación) y Lantik (3 millones, una adjudicación). Otras entidades como la Consejería de Justicia de Andalucía, el Gobierno Vasco (EJIE) y Metro de Madrid cerraron acuerdos por importes entre dos y dos millones de euros.

En el primer semestre de 2025, la inversión pública en almacenamiento alcanzó 28,8 millones de euros, con un perfil más concentrado. La Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid adjudicó 14,8 millones en un único contrato, mientras que la Viceconsejería de la Presidencia del Gobierno de Canarias licitó 4,58 millones en dos expedientes. Otros compradores destacados fueron la Consejería de Presidencia, Justicia y Seguridad de Cantabria (2,33 millones), la Diputación Provincial de Jaén (1,6 millones) y la Secretaría de Estado de Justicia (0,8 millones), además de Mutua Universal Mugenat y el Servicio Canario de Salud, con importes menores.

Entorno propicio para la inversión en hardware

El hardware de almacenamiento adquirido por el sector público incluye cabinas de discos, sistemas SAN y plataformas hiperconvergentes. Estas soluciones son esenciales para alojar las crecientes bases de datos generadas por servicios en la nube, inteligencia artificial y aplicaciones críticas. Su elección obedece a requisitos de capacidad, redundancia y eficiencia energética, factores clave para cumplir normativas de protección de datos y reducir el consumo eléctrico en los centros de proceso.

En definitiva, la convergencia entre la inversión privada en centros de datos y la contratación pública de infraestructura de almacenamiento refuerza el papel de España como nodo digital. CBRE prevé que la construcción de centros de datos en Europa siga acelerándose gracias a la disponibilidad de energía y suelo, así como al interés de los hiperescalares. Con Madrid y Barcelona entre los mercados secundarios de mayor crecimiento, y con un sector público que impulsa la demanda de hardware, la península ibérica se consolida como escenario clave en la expansión de la economía digital europea.