España aprueba 218 medidas en el V Plan de Gobierno Abierto

El pleno del Foro de Gobierno Abierto, celebrado el 7 de octubre en Vitoria-Gasteiz, aprobó el V Plan de Gobierno Abierto 2025-2029. El documento reúne 218 iniciativas que buscan reforzar la transparencia, participación ciudadana, la rendición de cuentas y la integridad pública en las instituciones

El 7 de octubre de 2025, en Vitoria-Gasteiz, se celebró el pleno del Foro de Gobierno Abierto, espacio donde participan Gobierno, comunidades autónomas, ayuntamientos y sociedad civil. En dicha reunión se aprobó el quinto ciclo del Plan de Gobierno Abierto 2025-2029, un documento que integra 218 iniciativas destinadas a reforzar la transparencia, la participación ciudadana, la integridad pública y la rendición de cuentas en el ámbito público.

¿En qué consiste el V Plan de Gobierno Abierto?

El plan no es un mero listado de compromisos: contiene acciones concretas como la creación de un nuevo portal de transparencia orientado a la ciudadanía, que permita ejercer los derechos de saber, entender y participar. Además, se prevé interconectar los servicios de atención al público y adoptar medidas ligadas a la lucha contra la corrupción, mediante, por ejemplo, el uso de big data e inteligencia artificial, una Estrategia Nacional Antifraude y la creación de una Agencia Independiente de Integridad Pública.

Este plan surge del trabajo conjunto entre la administración y la sociedad: se recogieron 620 aportaciones de la sociedad civil y más de 300 propuestas procedentes de ministerios, comunidades autónomas y entidades locales. Además, fue respaldado por numerosos gobiernos autonómicos, la Federación Española de Municipios y Provincias, y organizaciones de la sociedad civil, lo que le otorga un carácter de amplio consenso institucional.

¿Las nuevas medidas impulsarán la inversión en TIC?

La aprobación del V Plan de Gobierno Abierto refuerza el papel de la inversión pública en soluciones tecnológicas para garantizar transparencia y control institucional. Según la plataforma TendersTool (anteriormente Adjudicaciones TIC), entre enero y septiembre de 2025 España adjudicó 3.300 millones de euros en contratos TIC. La inteligencia artificial destaca como uno de los ejes de mayor crecimiento: en 2024 estuvo presente en el 56% de los procedimientos del sector, con 99 proyectos que sumaron 30 millones de euros. En 2025 se han añadido otros 20 millones, con iniciativas como el Proyecto PAN de Castilla-La Mancha, valorado en 9 millones, y un contrato de Navantia de 6,5 millones.

Más allá de la inteligencia artificial, el patrón de gasto refleja un peso creciente de los servicios TI gestionados, que en 2024 superaron los 1.300 millones de euros, impulsados sobre todo por comunidades autónomas y entidades locales. También se observa un avance en la automatización de procesos robóticos (RPA), que concentra presupuestos medios superiores a los de la IA, y en la infraestructura tecnológica: solo en almacenamiento se invirtieron 56 millones. A esto se suma la apuesta por ciudades inteligentes, que se está convirtiendo en una de las líneas que sostienen el ritmo de contratación pública en el ámbito tecnológico.