El Gobierno inyecta 1.220 millones en ciencia para atraer talento y reforzar la investigación española

 

El Consejo de Ministros aprueba seis convocatorias destinadas a contratar investigadores y financiar proyectos que acerquen la ciencia al tejido productivo español

El Gobierno ha dado un impulso histórico a la investigación española con la aprobación de un paquete de seis convocatorias dotadas con 1.220,4 millones de euros. La medida, presentada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y aprobada el 28 de octubre de 2025 en Consejo de Ministros, busca consolidar la carrera científica en España y fortalecer los lazos entre el conocimiento generado en los laboratorios y su aplicación en la economía real.

Las convocatorias, gestionadas por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), forman parte de la estrategia para modernizar el sistema científico nacional, uno de los sectores más golpeados por los recortes durante la pasada década. Con esta inversión, el Ejecutivo pretende garantizar la estabilidad laboral de los investigadores, aumentar las oportunidades para los jóvenes doctores y fomentar la transferencia de tecnología entre universidades, centros públicos y empresas privadas.

Líneas de investigación y cuantías

Entre las principales líneas de financiación destaca la de Proyectos de Generación de Conocimiento, que concentrará 700 millones de euros para impulsar cerca de 3.000 grupos de investigación durante los próximos cuatro años. A ella se suma la convocatoria de Colaboración Público-Privada, con 300 millones, orientada a reforzar los vínculos entre el ámbito académico y el empresarial, un punto débil del sistema de innovación español.

El paquete también incluye programas dirigidos a investigadores individuales. El Ramón y Cajal, con 132,3 millones, ofrecerá contratos de cinco años a doctores con trayectorias prometedoras, mientras que el Juan de la Cierva, con 60 millones, ampliará a tres años la duración de los contratos posdoctorales y duplicará las ayudas complementarias para movilidad e investigación. Por su parte, la convocatoria Torres Quevedo, dotada con 20,1 millones, financiará la incorporación de doctores en empresas y centros tecnológicos.

¿Cuál es el objetivo de esta inversión?

La ministra de Ciencia, Diana Morant, subrayó que esta inversión “no depende de fondos europeos, sino del compromiso del Estado con su talento científico”, y defendió que “cada euro invertido en ciencia genera bienestar, empleo cualificado y progreso social”. Morant insistió en que España “no puede permitirse perder otra generación de investigadores” y que el objetivo es consolidar un sistema estable y competitivo frente a otros países europeos.

Con esta iniciativa, el Ejecutivo busca transformar la investigación en un verdadero motor de desarrollo. Más allá de los números, el plan pretende asegurar que la ciencia española disponga de los recursos necesarios para afrontar retos globales (desde la salud hasta la transición ecológica) y convertir el conocimiento en un eje central del modelo productivo del país.

¿Cómo mantenerse al día de estas convocatorias?

En este contexto, plataformas especializadas como Tenderstool (anteriormente Adjudicaciones TIC) resultan esenciales para que ningún investigador, universidad o empresa pierda la pista de las convocatorias y contratos públicos relacionados con la ciencia y la innovación. Este portal actúa como un observatorio de licitaciones, concursos y adjudicaciones en el ámbito de la administración pública, permitiendo acceder a información detallada sobre oportunidades de financiación, proyectos tecnológicos y tendencias de inversión estatal.

Los informes y datos publicados por Tenderstool reflejan que la inversión pública en tecnología y digitalización ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos ejercicios, superando los 6.000 millones de euros anuales en licitaciones del sector TIC. Este seguimiento continuo ofrece una radiografía precisa del esfuerzo del Estado por modernizar sus infraestructuras y fomentar la innovación. En relación con las nuevas convocatorias científicas, herramientas como Tenderstool se consolidan como un aliado indispensable para conectar el impulso público con el ecosistema investigador y empresarial español.