Ahora Mi Carpeta Ciudadana podrá notificar de forma personalizada a sus usuarios
El Ejecutivo impulsa Mi Carpeta Ciudadana como plataforma única para reunir todas las gestiones administrativas en un solo lugar. La herramienta permitirá un seguimiento detallado de cada trámite. Cada operación quedará registrada y sujeta a auditorías internas, con el objetivo de agilizar procesos y reforzar la rendición de cuentas
El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública anunció el 4 de agosto que la XI versión de Mi Carpeta Ciudadana incorpora un Centro de Mensajes para que cada persona reciba avisos personalizados sobre becas, subvenciones o la caducidad de documentos. La nota subraya que esta funcionalidad da cumplimiento al Consenso por una Administración Abierta, la estrategia de transformación administrativa presentada en julio, y persigue una administración más proactiva. Los avisos podrán alertar de cambios en los datos o propiedades del ciudadano, de la caducidad de licencias o permisos y de la concesión de ayudas, becas o subvenciones. Se trata de un paso importante para evitar que la información pública quede dispersa entre sedes electrónicas y permitir que el usuario reciba notificaciones en un único buzón.
Según el Ministerio, desde el lanzamiento del perfil empresa en diciembre de 2024 se han incorporado 1,5 millones de nuevos usuarios a la aplicación. Hoy están integrados más del 90% de los ayuntamientos, trece de los diecisiete gobiernos autonómicos, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y las notificaciones judiciales. Los mensajes pueden consultarse en la propia aplicación o mediante avisos push en el teléfono móvil; estos avisos requieren la aceptación previa de las nuevas condiciones de protección de datos. La versión que se anuncia también mejora el perfil empresarial al incorporar enlaces directos a servicios usados recientemente y a datos sobre la inscripción en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas. Desde septiembre de 2022 la aplicación acumula siete millones de descargas y 6,8 millones de usuarios distintos.
Una herramienta que se ha vuelto imprescindible
Para entender el alcance de esta iniciativa conviene recordar qué es la Carpeta Ciudadana. El portal oficial ofrece la posibilidad de remitir escritos y solicitudes, consultar citas previas y expedientes, así como acceder a notificaciones y alertas pendientes. La herramienta, por tanto, no sustituye al registro electrónico, pero actúa como puerta única a la información que las distintas administraciones poseen sobre cada ciudadano.
El desarrollo de este centro de mensajes se enmarca en la agenda España Digital 2026, que es la hoja de ruta nacional para aprovechar plenamente las nuevas tecnologías y lograr un crecimiento económico sostenido. La actualización de la agenda, presentada en 2022, ha incorporado prioridades como los proyectos estratégicos PERTE y el programa Retech, y ha movilizado inversiones del Plan de Recuperación tanto a nivel nacional como regional.
España Digital 2026 actúa en tres dimensiones (infraestructuras y tecnología, economía y personas) y mantiene diez ejes estratégicos, entre ellos la digitalización del sector público y el impulso de la conectividad y el 5G. El objetivo es que en 2025 el 100% de la población disponga de cobertura de 100 Mbps y que el espectro radioeléctrico esté preparado para el 5G. Las inversiones se refuerzan con fondos europeos Next Generation y buscan impulsar la digitalización de administraciones, empresas y ciudadanía.
¿Cuánto invierte España en software?
El esfuerzo público por mejorar los servicios digitales se traduce también en contratos de software. Según datos de la plataforma TendersTool (Adjudicaciones TIC) en 2024 las diferentes administraciones españolas adjudicaron 1.322 millones de euros en software a través de 4.804 contratos. El mes de mayor gasto fue julio (160 millones), seguido de mayo (137 millones) y marzo (117 millones), mientras que abril fue el más moderado (81 millones). Estas cifras muestran que, al margen de los grandes planes estratégicos, la contratación de soluciones informáticas constituye un flujo continuo para mejorar los sistemas públicos de gestión, sanidad o servicios ciudadanos.
En el primer semestre de 2025 las adjudicaciones de software sumaron 491 millones de euros repartidos en 1.628 contratos. El pico se registró en marzo, con 105 millones de euros, mientras que mayo fue el mes con menor volumen (62 millones). Aunque la cifra semestral es inferior a la mitad del volumen adjudicado en 2024, el ritmo no resulta anómalo: los contratos suelen intensificarse en la segunda mitad del año. Por tanto, todo apunta a que la inversión en software continuará al alza a medida que maduren los proyectos derivados del Plan de Recuperación y de la agenda España Digital 2026.
Los principales licitadores de software
El análisis de los principales licitadores permite identificar quién impulsa la digitalización desde la Administración. En 2024 la Agencia Digital de Andalucía, encargada de coordinar la transformación tecnológica de la Junta de Andalucía, encabezó el ranking con adjudicaciones por 66 millones de euros (13 contratos). Le siguieron la Agencia para la Administración Digital de la Comunidad de Madrid (51 millones), la Dirección Económico‑Financiera de la Dirección General de Infraestructura del Ministerio de Defensa (41 millones) y la Corporación de Radio y Televisión Española (RTVE). Completan la lista la Secretaría General de Hacienda de la Junta de Andalucía y el Banco de España. En conjunto, los siete principales licitadores concentraron aproximadamente el 22% del gasto en software en 2024.
En el primer semestre de 2025 el protagonismo cambió: la Agencia Pública Andaluza de Educación, responsable de construir y equipar centros educativos en Andalucía, lideró las adjudicaciones con 54 millones de euros y 18 contratos. Le siguieron la Comisión de Contratación del Instituto de Crédito Oficial (ICO) (el ICO es un banco público adscrito al Ministerio de Economía cuya misión es financiar proyectos que contribuyan al crecimiento y la distribución de la riqueza nacional) con 19 millones, la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega) con 18 millones y el Consorcio Fernando de los Ríos, entidad que impulsa la sociedad de la información en Andalucía. Entre las siete entidades del ranking figuran también la Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid y los servicios de salud de Castilla‑La Mancha y Cantabria. En total, estos organismos representaron el 30% del importe adjudicado en software durante el semestre.
Un buen momento para el software
La pujanza del sector público en la contratación de software coincide con el interés de la iniciativa privada por la digitalización. Microsoft anunció el año pasado que cuadruplicará sus inversiones en infraestructura de inteligencia artificial y cloud en España hasta alcanzar 2.100 millones de dólares a finales de 2025. La compañía explica que esta inversión se enmarca en su compromiso con la innovación digital y el uso responsable de la IA y se articulará mediante un convenio con el Gobierno que incluye la extensión de la inteligencia artificial a la administración pública, la promoción de la IA responsable y el refuerzo de la ciberseguridad. El acuerdo también prevé la apertura de una nueva región de centros de datos en Madrid y un campus en Aragón. Este tipo de inversiones privadas, junto a los planes públicos de transformación digital y los miles de contratos de software adjudicados cada año, demuestran que España se está dotando de infraestructuras y servicios para afrontar la era digital.