España libera 30 millones para convertir la inteligencia artificial en un motor científico
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades pone en marcha una convocatoria estratégica que financiará durante los próximos cuatro años 69 proyectos de alto impacto en inteligencia artificial, con el objetivo de reforzar el talento investigador y dar respuesta a los desafíos científicos, tecnológicos y sociales más urgentes
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha publicado la resolución provisional de su convocatoria de proyectos de investigación en inteligencia artificial, dotada con 30 millones de euros. La iniciativa, gestionada por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), permitirá financiar 69 proyectos destinados a afrontar desafíos clave en materia científica, tecnológica, social y económica vinculados a la IA.
La convocatoria se integra en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y busca consolidar una comunidad de especialistas en España. Del total de proyectos preconcedidos, el 65% corresponde a universidades, el 16% al CSIC y el 19% a otros organismos de investigación. Por regiones, Cataluña y la Comunidad de Madrid concentran cada una el 23% de las iniciativas, seguidas de la Comunidad Valenciana con un 14%, mientras que el resto se distribuye entre otras comunidades autónomas.
Duración y composición de los equipos
Cada proyecto tendrá una duración prevista de entre tres y cuatro años, con uno o dos investigadores principales, un equipo de investigación de al menos dos miembros y un equipo de trabajo de apoyo. La financiación procede íntegramente de fondos propios de la AEI y, en algunos casos, supera el millón de euros por entidad, lo que subraya tanto la prioridad estratégica de esta convocatoria como la ambición de las líneas de investigación seleccionadas.
Las áreas de trabajo incluyen 20 proyectos sobre IA aplicada a sistemas físicos, 10 centrados en inteligencia artificial e impacto ambiental y dos bloques de ocho proyectos cada uno dedicados a los desafíos teóricos y técnicos de la IA, así como a sus implicaciones sociales y políticas. Esta distribución muestra una apuesta por un desarrollo equilibrado que combine avances científicos con una evaluación rigurosa de sus efectos en la sociedad.
Un avance estratégico que requiere seguimiento
En paralelo, para los profesionales que siguen la evolución del mercado público tecnológico, resulta relevante el trabajo de la plataforma TendersTool (antes Adjudicaciones TIC). Esta empresa recopila licitaciones, adjudicaciones, compras centralizadas, vencimientos de contratos y otros indicadores del sector público, poniendo a disposición un repositorio estructurado de más de 800.000 documentos y herramientas de análisis basadas en IA.
En su blog, TendersTool publica informes sobre la inversión en IA en la administración pública. Según sus datos, en 2024 las administraciones españolas adjudicaron cerca de 30 millones de euros en 99 proyectos de inteligencia artificial. La plataforma permite a empresas tecnológicas, integradores y departamentos de innovación anticipar oportunidades, conocer la demanda de tecnologías y prever el vencimiento de contratos. En un entorno tan dinámico como el de la IA aplicada al sector público, disponer de datos fiables y actualizados constituye una ventaja competitiva decisiva.










