España usa inteligencia artificial para renovar su modelo turístico
El Gobierno ha detallado una hoja de ruta para integrar inteligencia artificial en la planificación, gestión y promoción del turismo español, reforzando la infraestructura digital del sector y avanzando hacia un sistema de decisión compartido entre administraciones y empresas.
La transformación digital del turismo español afronta una nueva etapa con el plan de inteligencia artificial anunciado por el ministro Jordi Hereu durante la 26ª Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo, celebrada en Riad. Este programa, alineado con la estrategia España Turismo 2030, busca consolidar una arquitectura tecnológica capaz de anticipar comportamientos, optimizar la gestión territorial y ofrecer experiencias más ajustadas a cada visitante.
Un elemento clave para comprender esta evolución es la creciente inversión pública en tecnología. En este terreno destaca TendersTool (Adjudicaciones TIC), plataforma especializada que realiza un seguimiento integral y en tiempo real de todas las licitaciones y adjudicaciones tecnológicas del país. Su análisis, especialmente relevante para contextualizar el nuevo plan turístico, confirma que en 2024 y 2025 las administraciones han incrementado de forma sostenida el presupuesto destinado a soluciones de inteligencia artificial, automatización y sistemas predictivos. Estas tendencias encajan plenamente con la estrategia que Hereu plantea para el turismo español.
Un ecosistema digital unificado
El proyecto del Gobierno contempla integrar la Plataforma Inteligente de Destinos (dedicada a la captura y análisis de datos turísticos) con el portal oficial spain.info, que funciona como escaparate nacional. La unificación permitirá disponer de un flujo constante de información homogénea, accesible y capaz de alimentar motores de IA generativa. Esta infraestructura procesará datos provenientes de alojamiento, movilidad, consumo y actividad digital, ofreciendo una visión actualizada para mejorar la toma de decisiones.
Estas capacidades avanzadas se enlazan con los movimientos detectados por TendersTool, que además identifica a los principales licitadores y adjudicadores tecnológicos del país. Esta información permite a empresas y administraciones entender la dirección del gasto público, anticipar oportunidades y evaluar el impacto de la digitalización en sectores como el turístico.
¿Qué aportará esta nueva arquitectura?
Para los viajeros, la aplicación de agentes de IA supone itinerarios más personalizados, reducción de saturaciones en puntos de interés y una experiencia más fluida. Para los destinos, se traduce en un mayor control del flujo turístico, mejor planificación de temporadas, diversificación hacia áreas menos frecuentadas y gestión más eficiente de los recursos urbanos.
El Gobierno insiste en que esta transformación debe mantener un equilibrio con principios de sostenibilidad, cohesión territorial y protección del empleo. El objetivo es evitar una brecha tecnológica entre grandes núcleos urbanos y municipios más pequeños, garantizando que la digitalización alcance a todo el territorio.
IA al servicio de un turismo sostenible
Aunque el plan fue presentado públicamente en noviembre de 2025, su despliegue se extenderá de forma progresiva hasta 2030. La ambición es doble: reforzar el liderazgo mundial de España en innovación turística y elevar la calidad de vida en los territorios que reciben visitantes.
En este contexto, la función de plataformas como TendersTool adquiere un papel estratégico. Su capacidad para aportar transparencia, análisis comparado y seguimiento detallado de la inversión tecnológica pública ayuda a orientar al sector y a medir de manera objetiva cómo las políticas digitales (entre ellas este nuevo plan turístico basado en IA) se traducen en decisiones reales.










