España lanza la primera norma para medir el impacto ambiental de la inteligencia artificial
El Gobierno ha presentado este 9 de octubre una nueva especificación técnica, la UNE-0086, que permitirá evaluar de manera unificada la sostenibilidad de los sistemas de inteligencia artificial. La iniciativa ha sido impulsada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial
La norma, elaborada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, se enmarca en el Programa Nacional de Algoritmos Verdes (PNAV), una de las líneas estratégicas de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. Su objetivo es fijar criterios comunes para medir aspectos como el consumo de energía, la huella de carbono, el uso de agua o la eficiencia operativa de los algoritmos.
Hasta ahora, cada empresa o institución calculaba estas variables de manera diferente, lo que dificultaba la comparación y la mejora de procesos. La UNE-0086 soluciona este vacío, ofreciendo un marco homogéneo que permitirá identificar buenas prácticas y optimizar el rendimiento ambiental de la IA en todos los sectores.
El Gobierno subraya que esta iniciativa no solo responde a la necesidad de limitar el impacto climático de la digitalización, sino también a la oportunidad de que España lidere el desarrollo de estándares internacionales. La idea es convertir a la IA sostenible en una ventaja competitiva y en una garantía de confianza para la ciudadanía y las empresas.
¿Cuánto invierte la administración en IA?
Este impulso regulador en torno a la sostenibilidad de la inteligencia artificial se complementa con el crecimiento de la inversión pública. Según datos de TendersTool (anteriormente Adjudicaciones TIC), durante los primeros tres trimestres de 2025, España destinó 23 millones de euros en proyectos de inteligencia artificial, con una concentración notable de inversión en abril, cuando se superaron los 8 millones de euros adjudicados. Según TendersTool, los meses de mayor dinamismo fueron marzo y mayo, con cifras que superaron los dos millones de euros en adjudicaciones. Esto refleja una clara aceleración en la apuesta del sector público por soluciones de IA a lo largo del año.
Mayores licitadores y adjudicatarios
En cuanto a los licitadores, el mayor volumen correspondió al Comité Central de Compras de Navantia, con 6,5 millones de euros en un único contrato, seguido por la Informática del Ayuntamiento de Madrid (2,2 millones) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (1,45 millones). También destacan organismos autonómicos como la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias (1,4 millones), lo que demuestra que la adopción de IA no se limita a la Administración central, sino que está calando en instituciones regionales y locales.
Por el lado de los adjudicatarios, los mayores contratos correspondieron a Atos IT Solutions and Services Ibérica (3,4 millones), Altia Consultores (1,64 millones) y la UTE NTT Data – Ricoh – Alai Secure (1,4 millones). Estas cifras, recopiladas por TendersTool, reflejan que las grandes consultoras y tecnológicas siguen liderando la implantación de proyectos de inteligencia artificial en España.