España propone el multilateralismo en la gobernanza de la IA durante el G20
Durante la reunión ministerial del G20 sobre Inteligencia Artificial, Datos e Innovación para el Desarrollo Sostenible, celebrada en Ciudad del Cabo, España, invitada permanente en el foro, defendió la necesidad de un marco multilateral para la regulación de esta tecnología
La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, trasladó la visión española de combinar impulso innovador con garantías de derechos, en un encuentro en el que los principales países del mundo discutieron el futuro de la IA.
España planteó que la gobernanza de la inteligencia artificial debe basarse en reglas globales y compartidas, con la participación no solo de los Estados, sino también de la ciudadanía y el sector privado. González Veracruz subrayó que esta coordinación internacional es indispensable para garantizar un desarrollo tecnológico que fomente la innovación, la competitividad y la cohesión social, al tiempo que protege los derechos digitales y evita riesgos derivados del uso indiscriminado de datos o de algoritmos opacos.
¿Qué ha hecho España hasta el momento?
En su intervención, la secretaria de Estado expuso varias medidas ya en marcha en España: la Carta de Derechos Digitales, el Observatorio Nacional de Derechos Digitales y el desarrollo de ALIA, el modelo de lenguaje español diseñado con criterios éticos. Además, recordó que el Gobierno ha movilizado 1.500 millones de euros en inversiones para impulsar proyectos de inteligencia artificial responsable, microchips y tecnologías cuánticas, con el Barcelona Supercomputing Center como punta de lanza europea.
La reunión ministerial, organizada en el marco del G20 en Sudáfrica, también abordó la cooperación con África, con especial énfasis en reducir la brecha digital y transferir capacidades tecnológicas. España respaldó estas prioridades y presentó como ejemplo el trabajo de empresas nacionales como AnySolution, especializada en turismo inteligente; Cyclick, enfocada en economía circular y reciclaje tecnológico; y Quibim, que desarrolla soluciones de IA para biomedicina.
El peso de la IA en la administración pública
Según la plataforma de seguimiento Tenderstool (antes Adjudicaciones TIC), en 2024 se adjudicaron en España alrededor de 30 millones en 99 proyectos de inteligencia artificial (sin contar las adjudicaciones centralizadas vía DGRCC). Esa cifra muestra que la IA empieza a tener un peso concreto dentro del gasto público tecnológico, aunque aún modesto frente a otras partidas.
En 2024, organismos autonómicos como la Consejería de Hacienda de Castilla-La Mancha lideraron contratos destacados (como el “Proyecto PAN”, con 9 millones). Para 2025, Navantia aparece como cliente fuerte del sector IA, mientras que las empresas adjudicatarias son grandes firmas tecnológicas capaces de aportar soluciones complejas en datos y aprendizaje automático.
En ese escenario, plataformas como Tenderstool, funcionan como un canal para rastrear cómo estas inversiones se distribuyen: sirve de foco para que gobiernos y empresas identifiquen concursos de IA, cuantifiquen volumen y detecten oportunidades en tiempo real mediante alertas inteligentes.