El Observatorio de Derechos Digitales presenta su primer balance sobre el impacto de la IA

 

El Observatorio de Derechos Digitales es una iniciativa pública, impulsada por el Gobierno y gestionada por Red.es, que reúne a instituciones y expertos para seguir y ordenar los derechos en internet. Con su informe semestral busca rendir cuentas de las acciones realizadas, señalar prioridades y avances en ámbitos como igualdad, trabajo, privacidad, neurotecnología y violencia digital

 

 

El Observatorio de Derechos Digitales, impulsado por el Gobierno, presenta su primer balance semestral con más de veinte acciones para difundir y proteger los derechos en internet. Ha abordado asuntos como igualdad, derechos laborales, privacidad, neurotecnología y violencia digital de género, con la meta de centralizar información, promover buenas prácticas y adaptar el marco jurídico a los retos tecnológicos.

Para acercar estos debates a la ciudadanía, el Observatorio ha lanzado el pódcast mensual “El algoritmo que sabía demasiado”, que suma cinco episodios, y una decena de piezas audiovisuales con expertos. Además, entre abril y mayo impartió un curso internacional en colaboración con la Universidad Católica de Uruguay, con foco en la realidad iberoamericana.

La iniciativa depende de Red.es, dentro del Programa Derechos Digitales, con un presupuesto de 10,83 millones de euros financiado por el Plan de Recuperación (NextGenerationEU). Red.es aporta el 80% y el programa reúne a 150 entidades colaboradoras y 360 personas expertas.

En el ámbito analítico, el Observatorio trabaja en varios informes; ya están disponibles dos sobre el impacto de la inteligencia artificial: uno sobre causalidad y toma de decisiones algorítmicas en la empresa y otro sobre IA, género y trabajo. Desde el inicio de las acciones en 2024, acumula 50 eventos en nueve comunidades autónomas.

El papel de la inteligencia artificial en el sector público

TendersTool constata que en 2024 la IA ganó presencia en la compra pública: el 56% de los procedimientos TIC analizados estuvo vinculado a inteligencia artificial. Sin embargo, el mayor volumen de gasto se inclinó hacia la automatización robótica de procesos (RPA), con un importe medio por contrato un 44% superior al de la IA. El empuje llegó, sobre todo, desde las comunidades autónomas, mientras los ayuntamientos impulsaron pilotos de IA orientados a atención ciudadana y analítica. Esto sin contar las contrataciones centralizadas de la DGRCC (Dirección General de Racionalización y Centralización de la Contratación).

 

En 2025, el termómetro de ejecución confirma la tendencia: en el primer semestre se adjudicaron unos 17,7 millones de euros en 44 contratos de IA, con abril como mes pico y un ticket medio cercano a 400.000 euros. Más de la mitad del gasto se concentró en tres organismos (Comité Central de Compras de Navantia, Informática del Ayuntamiento de Madrid y CNMC), señal de proyectos de tamaño medio combinados con encargos tractores puntuales.

Además de sus publicaciones periódicas, TendersTool dispone del informe “Inversión pública en Inteligencia Artificial en 2024”, que desgrana importes licitados y adjudicados, regiones más activas (Andalucía, Cantabria, Cataluña), organismos impulsores (Ayuntamiento de Santander, Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud) y principales adjudicatarios. Ese seguimiento permite poner nombre y contexto a casos concretos (desde plataformas corporativas de robotización hasta pilotos de IA) y seguir su evolución en el tiempo.