¿Cómo invierte España en tecnología? Radiografía del gasto público
En plena transformación digital, el sector público español combina inversiones millonarias con un mercado cada vez más concentrado. Desde fondos de capital riesgo hasta licitaciones sanitarias y de defensa, la modernización tecnológica avanza, pero los analistas alertan de un freno en el ritmo de adjudicaciones y la necesidad de una planificación más estratégica.
España vive una explosión tecnológica. La Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT) ha movilizado 125 millones de euros a través de la Facilidad Next Tech para impulsar scale‑ups: 85 millones se orientan a pymes con modelos consolidados y 40 millones a proyectos deep tech y digital tech. Este esfuerzo se suma a un ecosistema privado valorado en más de 110.000 millones y a una avalancha de inversión en capital riesgo. Al mismo tiempo, las licitaciones tecnológicas públicas alcanzan cifras notables: el Mapa Estratégico del Gasto TIC elaborado por TendersTool (adjudicaciones TIC) calcula que más de 2.000 entidades sacaron a concurso procesos por valor de 3.816 millones de euros entre enero y abril de 2024, un flujo que convierte a España en un polo tecnológico en el sur de Europa.
Sin embargo, el mercado está muy concentrado. Tan solo un puñado de actores acaparan los contratos públicos más valorados. La mitad de los contratos se resuelve por procedimientos negociados, a menudo sin publicidad, lo que obliga a las empresas a tejer alianzas y anticiparse. Esta dinámica ha sufrido un enfriamiento: según el informe semestral de TendersTool, el gasto público en tecnología cayó un 26% entre los primeros seis meses de 2024 y los de 2025, de 2.514 a 1.845 millones de euros. Pese a la caída, se convocaron 6.065 licitaciones y las comunidades de Andalucía y Madrid siguieron liderando la inversión. Los servicios de consultoría fueron el área dominante (unos 400 millones), mientras que el hardware y el software de seguridad concentraron un gran volumen de inversiones.
Áreas de mayor inversión TIC
La sanidad es uno de los ámbitos donde más se nota el esfuerzo modernizador. En 2024 las administraciones adjudicaron algo más de 512 millones de euros para historias clínicas electrónicas, sistemas de gestión de citas, telemedicina y ciberseguridad. Las inversiones se concentran en junio, octubre y diciembre, con cifras superiores a 55 millones. Sin embargo, en los siete primeros meses de 2025 el volumen adjudicado ronda 244 millones, un 12% menos que en el mismo periodo de 2024. Este descenso convive con un panorama de proveedores diversificado, en el que firmas como Fujitsu, Ilunion, Siemens Healthineers o Sopra Steria se reparten los contratos y con un liderazgo autonómico claro: el Servicio Andaluz de Salud y el Servicio de Salud de Castilla‑La Mancha encabezan las adjudicaciones.
En cambio, el sector de defensa recorta sus gastos. El Ministerio de Defensa adjudicó en 2024 unos 342 millones de euros en proyectos TIC, frente a los 472 millones de 2023, lo que supone una caída cercana al 30%. Las telecomunicaciones acaparan la mayor parte del presupuesto (más de 80 millones), mientras que consultoría y hardware de centros de datos registran muchos contratos de importe medio. Un informe de TendersTool revela que en 2024 el 56% de los procedimientos licitados estaban relacionados con inteligencia artificial; sin embargo, el grueso del presupuesto se destinó a proyectos de robotización de procesos (RPA), cuyo importe medio supera en un 44% al de la IA. Las comunidades autónomas lideran tanto en IA como en RPA, con proyectos para agilizar trámites en sanidad, hacienda o educación.
Grandes proyectos europeos y principales licitadores
La modernización no se limita a sectores verticales. España coordina el piloto europeo DC4EU para la futura Cartera Europea de Identidad Digital (EUDI Wallet) y ha completado pruebas en Madrid con más de 1.500 credenciales y 8.000 transacciones. Paralelamente, la Administración invirtió 540 millones en software de gestión en 2024, con la Agencia para la Administración Digital de la Comunidad de Madrid (casi 50 millones) y el Consorcio de Transportes de Gran Canaria (25 millones) entre los mayores licitadores. La ciberseguridad completa el cuadro: la nueva metodología de ENISA para elaborar el Cybersecurity Threat Landscape busca un enfoque más accionable y define procesos, herramientas y actores para analizar riesgos horizontales, temáticos y sectoriales. Asimismo, el Tribunal de Cuentas Europeo ha advertido que los fondos europeos de recuperación no siempre se alinean con las necesidades digitales de los Estados, y que algunos países no han priorizado medidas que aborden sus principales carencias.
Para TendersTool, estos datos son más que estadísticas. La plataforma, que sigue de cerca las licitaciones TIC, observa que la mitad de los contratos se adjudican por procedimientos negociados y que el mercado está altamente concentrado. Sus informes muestran que más de 3.800 millones de euros fueron licitados en los cuatro primeros meses de 2024 y que, pese a la caída del 26% en el primer semestre de 2025, siguen existiendo oportunidades en consultoría, ciberseguridad, mantenimiento de aplicaciones y centros de datos.
Estos datos confirma que la modernización tecnológica en España es multidimensional y que las decisiones de inversión requieren anticipación y una lectura fina del mercado. Las administraciones deberán equilibrar innovación, eficiencia y seguridad para no desaprovechar la oportunidad histórica de digitalización que señalan tanto Bruselas como los auditores europeos.