¿Cómo quiere el Foro Nacional de Empresas Emergentes fortalecer el ecosistema de startups en España?
El 6 de agosto de 2025 el Foro Nacional de Empresas Emergentes constituyó tres grupos de trabajo (actores públicos, privados y territoriales) con el objetivo de presentar en 2026 recomendaciones que se traduzcan en reformas y programas de apoyo que fortalezcan el ecosistema hub español
El 6 de agosto de 2025, el Gobierno anunció que el Foro Nacional de Empresas Emergentes ha constituido tres grupos de trabajo para impulsar la capacidad transformadora del emprendimiento y la innovación en España, con la participación de una treintena de entidades privadas y asociaciones, una veintena de organismos públicos y representación territorial (p. ej., Tech Barcelona, Málaga Tech, Zebra Aragón, HubIN Galicia). El plan prevé presentar un primer paquete de recomendaciones en el primer semestre de 2026.
Los grupos abordan: Políticas públicas y ecosistema (posibles cambios normativos, acceso a financiación, internacionalización e igualdad y evaluación de indicadores); Innovación y tecnología (colaboración público-privada en I+D+i, transferencia de conocimiento y casos deep tech); y Territorio y ecosistemas del emprendimiento innovador (mapear y conectar hubs, reforzar redes locales de mentores e inversores, con especial atención más allá de las grandes áreas metropolitanas). Se han programado reuniones periódicas tras una jornada inicial.
El Foro se coordina de forma interministerial (Transformación Digital y Función Pública, Ciencia e Innovación y Universidades, e Industria y Turismo) y se enmarca en medidas como la Oficina Nacional de Emprendimiento y la Ley de Startups, en un contexto en el que España figura como segundo mejor ecosistema para startups de la UE según ESNA, según destacó la secretaria de Estado María González Veracruz.
¿Cuanto invierte la Administración en tecnología?
Para aterrizar esta agenda en el mercado, los datos de TendersTool (Adjudicaciones TIC) muestran cómo y quién está comprando tecnología pública. Sin incluir las adjudicaciones centralizadas de la DGRCC, en 2024 la inversión pública adjudicada en tecnología alcanzó 5.740 millones de euros en 17.803 adjudicaciones (ticket medio de 322.000 euros); en el primer semestre de 2025 sumó 2.086 millones en 6.970 adjudicaciones (ticket medio de 300 mil euros). En 2024, los picos mensuales llegaron en octubre (618 millones), julio (600 millones) y noviembre (542 millones).
El impulso del Foro también se medirá en la tracción de las compras públicas de tecnología. Entre el 1 de enero de 2024 y el 30 de junio de 2025, los mayores licitadores por importe fueron: Agencia Digital de Andalucía (263 millones en 61 adjudicaciones); SEIASA (241 millones); Subdirección General de Planificación y Gestión de Infraestructuras y Medios para la Seguridad (231 millones); Agencia para la Administración Digital de la Comunidad de Madrid (180 millones); y AENA (132 millones en 260 adjudicaciones, líder por volumen de expedientes).