¿Quién lidera y cómo evoluciona la contratación pública de servicios TI en España?

Un informe de la plataforma TendersTool (Adjudicaciones TIC) muestra que en 2024 la Administración española aumentó de forma sostenida la licitación de servicios TI gestionados (soporte técnico, mantenimiento de aplicaciones y asistencia especializada) hasta superar los 1.300 millones de euros. Este repunte se entiende mejor si se encuadra en el Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2021‑2025, dotado con 3.165 millones de euros, de los que al menos 970 millones se destinan a comunidades autónomas y entidades locales. La ambiciosa hoja de ruta tiene como objetivo mejorar la accesibilidad de los servicios públicos, reducir brechas digitales y aumentar la eficiencia.

El Plan de Digitalización sitúa a España en el quinto puesto europeo en materia de servicios públicos digitales, según el índice DESI. Iniciativas como la aplicación Mi Carpeta Ciudadana, la Estrategia de Servicios en la Nube para las AA.PP. y el Centro de Operaciones de Ciberseguridad de la Administración General del Estado demuestran que la modernización no se limita a grandes ministerios, sino que permea todo el sector público. Este impulso explica que el número de licitaciones de soporte y mantenimiento haya crecido hasta tocar techo en octubre, coincidiendo con la segunda mitad del ciclo presupuestario.

Según el informe de TendersTool, el mercado está muy descentralizado: los organismos locales concentraron el 35% de las licitaciones, las administraciones autonómicas el 34% y la Administración General del Estado el 31%. Esa distribución equilibrada demuestra que las necesidades de soporte y mantenimiento son transversales y que la digitalización ha madurado en todos los niveles de la administración. El Plan destina al menos 970 millones de euros a comunidades autónomas y entidades locales, un apoyo que explica por qué estos niveles de gobierno protagonizan casi siete de cada diez concursos.

¿Qué tendencias dejan 2024 y qué cabe esperar para los próximos ejercicios?

El calendario licitador de 2024 muestra un patrón estacional: las convocatorias aumentan desde enero, se desploman en agosto y alcanzan su máximo en octubre, para moderarse después. La administración central y autonómica concentran gran parte de sus adjudicaciones en el último trimestre, cuando ejecutan los remanentes presupuestarios. Este comportamiento se alinea con el plan gubernamental: los proyectos de digitalización suelen aprobarse a mediados de año y culminan en otoño, cuando se contratan servicios de soporte para asegurar que los nuevos sistemas funcionen correctamente.

En términos económicos, marzo fue el mes de mayor volumen con más de 210 millones de euros licitados, mientras que octubre y noviembre superaron los 150 millones. Mayo y agosto fueron los meses más bajos y julio combinó muchas licitaciones con un volumen moderado, lo que demuestra que la cantidad de concursos no siempre va de la mano del presupuesto. Estos altibajos se explican por la naturaleza de los servicios: algunos contratos de mantenimiento se licitan en lotes pequeños pero recurrentes, mientras que grandes proyectos de modernización concentran el gasto en pocos expedientes.

Por tipo de servicio, el soporte técnico absorbió la mayor partida (más de 445 millones de euros), seguido del mantenimiento de aplicaciones, la asistencia técnica especializada y el mantenimiento de hardware y sistemas. Entre los principales contratantes destacan la Agencia Digital de Andalucía, ADIF y SANDETEL, lo que revela que pocas entidades acaparan un volumen significativo. Este modelo se mantuvo estable en 2024: la Administración General del Estado priorizó el mantenimiento de hardware y sistemas, mientras que las entidades locales contrataron más asistencia técnica para cubrir necesidades operativas concretas. Con los fondos europeos y nacionales todavía en ejecución, todo indica que la contratación de servicios TI gestionados seguirá creciendo en los próximos ejercicios.