El Ejecutivo inyecta 125 millones de euros en fondos tecnológicos
El proyecto facilidad Next Tech destinará 125 millones de euros a fondos de crecimiento para empresas tecnológicas, mientras que el valor conjunto de las startups españolas supera los 110.000 millones y las licitaciones públicas en tecnología rozan los 3.800 millones en los primeros meses de 2024.
España atraviesa un momento de máxima eclosión en su sector tecnológico. Por un lado, la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT) ha movilizado 125 millones de euros a través de facilidad Next Tech en dos vehículos de inversión: 85 millones para Axon Innovation Growth II FCRE, orientado a pymes con modelos consolidados y ambición internacional, y 40 millones para Big Sur Ventures IV Ariadne, centrado en proyectos de deep tech (microelectrónica, fotónica, tecnologías cuánticas) y digital tech (ciberseguridad, software avanzado). Estas cifras coinciden con la autorización del Consejo de Ministros que gestiona la SETT.
Al mismo tiempo, el conjunto de startups españolas ha alcanzado un valor acumulado de más de 110.000 millones de euros, el doble que hace apenas cuatro años. En 2024 captaron casi 1.900 millones en capital riesgo y en la primera mitad de 2025 superaron esa cifra con 1.950 millones. Con 672 rondas de financiación y 17 unicornios (empresas valoradas en más de 1 000 millones de euros cada una), España se sitúa ya entre los grandes mercados europeos por volumen de inversión y operaciones, según el Spain Tech Ecosystem Report 2025.
Oportunidades de crecimiento para startups
Este crecimiento privado se complementa con una adjudicación de contratos públicos en tecnología realmente notable. Según el Mapa Estratégico del Gasto TIC Público elaborado por TendersTool, más de 2.000 entidades sacaron a concurso procesos por valor de 3.816 millones de euros entre enero y abril de 2024. Solo la Agencia Pública Andaluza de Educación licitó 148,7 millones, seguida del Ministerio de Defensa (126,3 millones) y la Dirección General de Tráfico (115,3 millones).
La licitación TIC pública ofrece un escenario de oportunidades para las empresas innovadoras. Más de la mitad de los contratos se adjudica por procedimiento negociado (sin publicidad abierta), lo que exige a las tecnológicas contar con redes y alianzas previas. Telefónica, Indra y DXC Technology, operadores históricos del sector, lideran el volumen de adjudicaciones, pero las pymes y startups con soluciones especializadas (ciberseguridad, Internet de las Cosas, inteligencia artificial) están conquistando nichos gracias a su agilidad y foco en la innovación.
Esta confluencia de inversión pública y privada genera un círculo favorable para la innovación: los fondos Next Tech fortalecen a las scale‑ups para que puedan optar a grandes concursos, mientras que el aumento de las licitaciones TIC crea nuevos ámbitos donde desplegar esas tecnologías. En conjunto, España afianza su posición como hub tecnológico en el sur de Europa, con un ecosistema cada vez más maduro que combina músculo financiero, talento emergente y demanda institucional creciente.
Análisis global del mercado TIC público
En su análisis “Mapa Estratégico del gasto TIC público: quién gana y dónde”, el blog de TendersTool (anteriormente Adjudicaciones TIC) subraya que el mercado público de tecnología está altamente concentrado: operadores como Telefónica, Indra y DXC Technology acaparan los contratos más estratégicos. La Administración General del Estado absorbe más del 55% del volumen adjudicado, aunque comunidades como Andalucía, Madrid o Cataluña están ganando protagonismo. Además, los servicios especializados (acceso a internet, mantenimiento de aplicaciones, centros de datos y ciberseguridad) dominan las adjudicaciones. TendersTool advierte que aproximadamente la mitad de los contratos se resuelven por procedimientos negociados, muchos de ellos sin publicidad; por eso insiste en la importancia de la anticipación y del posicionamiento institucional para acceder a estas oportunidades.
Otro informe reciente del blog de TendersTool analiza la implantación de la inteligencia artificial en la Administración pública. Según sus datos, en 2024 se adjudicaron 30 millones de euros en 99 proyectos de IA y en lo que va de 2025 se suman 20 millones adicionales. Entre los proyectos destacados se encuentran el contrato de 9 millones adjudicado por Castilla‑La Mancha para la Plataforma Agroalimentaria en Red (Proyecto PAN) y otro de 6,5 millones adjudicado en 2025 por Navantia. El mismo informe indica que casi la mitad de las administraciones españolas ya utiliza la IA para casos de uso específicos (chatbots, automatización de respuestas o optimización de flujos de trabajo) y que el 52% la emplea para reforzar la ciberseguridad. La Comisión Europea recuerda, a través de un estudio sobre gobernanza de IA en el sector público, que la adopción de estas tecnologías exige reforzar competencias técnicas, gerenciales y éticas para garantizar un uso efectivo y responsable.